Home Contáctenos Mapa de Sitio
Francisco Amighetti

Stephan Baciu
1967

Versión para imprimir
Haga click aqui

   

El paisaje centroamericano, en cualquier dirección que se recorra por tierra, viajando en autobús, en tren o a pie, se presenta, bajo lo más variados aspectos, como una unidad geográfica y social, cuya característica principal, era y continua siendo, el ambiente provinciano. Demos a esta palabra, algo desprestigiada, su mejor y más genuina concepción.

En pleno siglo XX, Centroamérica es, a pesar del progreso económico e industrial alcanzado especialmente en cintas regiones durante las últimas décadas, una gran provincia, que va desde la frontera panameño- costarricense hasta la guatemalteco- mexicana. El ambiente a que nos referimos, avanza claro esta, en el Sur, hasta muy adentro de Panamá, y en el Norte, en México, a despecho del cosmopolitismo de la capital panameña y de la manera de vivir mexicana.

En toda Centroamérica, existe actualmente- vamos a dejarlo muy claro una vez más, no obstante el progreso industrial que comenzó a surgir en los últimos años de la década de los 30- una sola capital que, en escala internacional, va caminando hacia la gran formación de una ciudad moderna, aunque en el futuro sea algo distante: la Ciudad de Guatemala. Las demás ciudades centroamericanas, incluidas todas capitales, poseen en parte aspectos o características de ciudades modernas en pleno desarrollo pero continúan siendo provincianas, lo que se nota de manera especial en Tegucigalpa, sin duda alguna la menor de las capitales del istmo.

Si colocamos el problema en el terreno puramente material, en el sentido norteamericano de “progreso”, no tendremos razones para encarar su situación actual de manera muy optimista, pero, por otro lado, si dejamos de analizarla bajo ese ángulo meramente material, tendremos muchas razones para decir que, felizmente, la realidad centroamericana esta moviéndose todavía en un aspecto diferente del mundo de la técnica y de la mecanización contemporáneas.
En las ciudades, los hombres conocidos- y éstos no deben ser forzosamente políticos o militares- son identificados fácilmente por cualquier persona que transita por las calles; escritores, artistas, abogados, famosos, son, en cualquier punto de Centroamérica, por lo menos tan conocidos como las grandes jugadores de de base-ball en los Estados Unidos y de foot-ball en Brasil.

En Guatemala por ejemplo, César Brañas y Rafael Arévalo Martínez, eran, en la calle, figuras populares, como es Pablo Antonio Cuadra en Nicaragua; pero ya no lo son tanto así Octavio Páez en México, ni Juan Liscano en Caracas, ni Jorge Luis Borges en Buenos Aires. Es que las fronteras humanas en los demás países americanos tienen otra magnitud, y a celebridad se aprecia en otras medidas y otras dimensiones.

Hay muchas razones para poder explicar el provincianismo centroamericano. En un punto moderno manipulado por IBM, por números siglas, por ZIP-CODES y otras conquistas técnicas, existen todavía, felizmente, direcciones como ésta: tres varas al Sur del Parque Morazán o cuadra y media al Norte del Teatro o, esta otra, magnifica en su involuntaria poesía, que me fue dada por un poeta nicaragüense: De las delicias de Volga tras cuadras para arriba.

No hay duda de que, para encontrar elementos capaces de ser comprobados con este mundo bucólico, tendremos que ir directamente al campo o retroceder a una época casi “prehistórica”, en la cual Stephan Mallarmé acostumbraba escribir en las cartas que enviaba, extrañas direcciones en verso, que siempre eran encontradas por los carteros, y que hoy son la delicia de los investigadores literarios.

En Centroamérica los vendedores de frutas, de queso y leche, andan por las calles pregonando sus mercaderías y paran frente a las casas de sus habituales clientes; en Centroamérica cuando pasa un entierro, se sabe casi siempre quien es el difunto que yace en el cajón; en la Centroamericana de hoy, como en los mejores días de Luis Carlos López, en ciudades de segunda categoría, esto es, en aquellas que siguen en importancia a las capitales, el boticario, el párroco, el Director del Banco, el Comisario de la Policía y el Juez, son figuras notables, en torno a quienes se mueve una gran parte de la vida social, económica y política; en Centroamérica, las columnas sociales de los periódicos se escriben todavía como en a época de Rubén Darío; en Centroamérica, las iglesias siguen tocando las campanas tal como se acostumbraba en tiempos pasados, y su sonido, bien fuerte, se expande sobe el cielo azul y claro. Aunque el humo de las fábricas y el ruido del tránsito es cada día más amenazador, Centroamérica conserva todavía su parte de paz y de calma, a la que solo se le puede dar un nombre: provincia.

Ni las revoluciones de carácter socialista, ni los aviones a chorro, ni el impacto del cosmos, ni la era atómica, ni la civilización de las vending machines consiguieron, hasta hoy, que este estilo de vida cambiase profundamente, lo que tal vez podrá servir de inquietud a arquitectos, ingenieros y comerciantes, pero mostrara a los poetas una vida que esta en vías de desaparecer de nuestro tiempo.
La provincia en la poesía latinoamericana, fue, a pesar de todos los movimientos de vanguardia, una presencia constante. De tal manera, que hasta los más notables poetas, renovadores, en sentido revolucionario, son, bajo ciertos aspectos, poetas de la provincia, lo que, naturalmente, no significa que puedan ser definidos como poetas provincianos, esto es,” poetas de provincia”.

Para darse cuenta de la complejidad de este tema, basta mencionar, el nombre de Jorge Luis Borges, que, a pesar de su inicial”ultraísmo” y de la importancia renovadora de su obra, es, hasta hoy, uno de los más típicos poetas de un Buenos Aires provinciano (Fervor de buenos Aires), pudiendo decirse lo mismo de Cesar Vallejo, en cuyos versos iniciales, Lima, la gran ciudad de provincia, dejo señales características y poco estudiadas. Es el mismo caso de Manuel Bandeira, “San Joao Batista”, del modernismo brasileño, en cuya poesía las ciudades de la provincia como Recife, Teresópolis y Petrópolis, aparecen a través de los años con una frecuencia que, bajo ciertos aspectos, hacen de Bandeira un poeta de la provincia brasileña.

Si en estos poetas, todos de primera magnitud, la provincia aparece esporádicamente, en la obra de otros, bastante conocidos, constituye una presencia permanente. Y esto a tal punto, que se puede hablar en la literatura latinoamericana de una familia de poetas de la provincia, entre los cuales Francisco Amighetti es el máximo representante a través de toda su lírica.

En la primera fase de la poesía de Jorge Carrera Andrade, “Quito, ciudad pacata, provinciana”, es el símbolo de toda la poesía del autor que, más tarde, evoluciona hacia una expresión cósmica, en la cual el mundo ecuatoriano continua siendo el núcleo central: “los álamos se doran, los estanques se cubren otra vez de hojas caídas y parecen sentir las bajas casas la triste huida de la golondrina” (1)

Escribe el poeta en uno de lo típicos poemas de aquella época, en la obra” Estanque inefable”, cuyo título simple apenas en apariencia, representa no solo un estado del alma, sino un mundo y una visión poética.
La misma visión provinciana aparece constantemente en otro poeta, el injustamente olvidado y tantas veces maltratado panameño Demetrio Korsi, uno de los más representativos cantores de la capital panameña, cuando esta era menos cosmopolita de lo que es hoy, y de las ciudades del interior, a través de sus aspectos típicos: “Iba el Doctor Mendoza cruzando por Santa Ana: llevaba bajo el brazo la abogadil cartera: cubría un jipijapa su testa campechana y cruzó por el parque y tomó por a acera.” (2)

En otra parte dice Korsi: “Es sábado de cumbia… Se arremolina un gentío a los sones del acordeón y retiembla el ambiente de la cantina con la caja y el violín chillón.” (3)

Un típico poeta de esta familia, desgraciadamente poco conocido, es el costarricense Asdrúbal Villalobos, genuino cantor de su tierra, y, al mismo tiempo, de toda Latinoamericana, quien sigue, como todos, al colombiano Luis Carlos López, que llevo la poesía provinciana a toda latinoamerica al nivel universal. Autor de pocos poemas, Asdrúbal Villalobos consiguió enmarcar en sus versos, todo el tedio, toda la triste poesía de su provincia, en un estilo cuyo aparente humorismo encierra, de hecho, como en otros poetas, una tragedia, donde la soledad humana es el punto central: “Y yo bajo el alero torcido de la esquina manos en el bolsillo, espero, amada mía, que desde tu ventana tu mirada bovina ahuyente el desamparo que da la tarde fría.” (4)

Tras el humor, al cual varios críticos se han referido tanto al comentar los versos de Villalobos como los de los demás poetas de la provincia latinoamericana, se esconde la decepción y la amargura, de la que no existe más salida que el grito de ironía o de protesta como en estos versos de Luis Carlos López: “Pobres muchachas, pobres muchachas tan inútiles y castas, que hacen decir al Diablo, con brazos en cruz “Pobres muchachas.” (5)

O también del mismo poeta colombiano, estos versos repletos de amarga ironía: “En su oscura calle que pudiera ser un primor entre diez mil primores… no existe ni una flor, ni una siquiera y se llama La Calle de las Flores.”(6)

En Luis Carlos López lo que en los otros poetas ese acento caricaturesco, adquiere un aire sombrío, tras la sonrisa soñadora, y esto con tal alcance, que a mayoría, de sus poesías pueden servir de motivo para las ilustraciones de una Goya tropical.

No es solamente en la obra de poetas del mundo hispanoamericano, que la provincia se refleja de esta manera. En la poesía brasileña, con un aspecto más sereno, menos trágico, vive intensamente en los versos de poetas tan diferentes como Ribeiro Couto, Álvaro Moreyra, Augusto Meyer, Ascenso Ferreira, y, principalmente, en Mario Pederneiras, cantor de la tierra carioca, cuando el Río de Janeiro de comienzos de siglo era una encantadora y tranquila provincia: “Com que maguado encanto com que triste saudade sobre mim atúa esta extranha feiçao das árvores de rua…
E las sao, entretanto, a única ilusao rural de una Cidade. (7)

Lo que para estos poetas es una visión parcial, aunque fuertemente acentuada a veces, con excepción, tal vez, de Luis Carlos López, en Francisco Amighetti se transforma en un Weltanschauung, esto es, una manera de encarar y juzgar la vida. Esta vida es para el poeta ya artista costarricense, San José, y descendiendo hasta un plano menor, su barrio o su casa.

Francisco Amighetti, en cualquier parte donde este, ve en todas las cosas la vida de su tierra y de ciudad natal. Y a través de esta vida y de estas imágenes, universaliza la provincia de tal manera, que la provincia costarricense gana carácter universal.

El libro de memorias poéticas Francisco y los caminos contiene confesiones que explican que nuestra afirmación. Así, cuando Amighetti llega por primera vez a Buenos Aires, dice: “No conocía ciudades grandes, Buenos Aires era la primera. En algunas esquinas el tránsito alcanzaba proporciones de sonora catástrofe con sus tranvías desbocados. En Costa Rica eran pequeños e iban chirriando hacia el poniente en mi ciudad rodeada de montañas.” (8)

No solo el autor comparaba la gran ciudad sudamericana con la capital costarricense, sino que llama a esta “mi ciudad” subrayando su identificación con la provincia, frente al mundo de “catástrofe” argentina. Siguiendo la evocación dice: “Cuando San José era una capital de sesenta mil habitantes, bastaba llamar desde lejos para detener el tranvía, y aún los trenes, sin que mediaran por eso accidentes ferroviarios.” (9)

No existe en estas palabras nada de irónico; al contrario, frente a la “catástrofe” del movimiento de Buenos Aires, Amighetti, se dirige casi melancólicamente hacia su mundo pequeño.

Encontrándose en Harlem, y viendo allí las iglesias, el poeta piensa inmediatamente en su tierra: “Recordaba las iglesias coloniales de Guatemala y Nicaragua, su única campana sobre el silencio indígena, a y el carrillón me parecía una música de un juguete al lado de las campanas de los pueblos de Costa Rica, cuando lloran en los entierros campesinos.”(10)

Tenemos de esta manera, en una visión en blanco y negro, lo que no es inexplicable en un xilograbador, no solo dos tipos de iglesias, sino dos mundos, dos culturas, dos civilizaciones, que Harlem evoca en el costarricense y hace de toda Centroamérica una sola provincia, unida por el repique de las campanas.
Así, de frente al mundo norteamericano, tenemos el otro, el latino, que gana más relieve, saliéndose del molde nacional para dar una imagen general de todo el istmo.

Cuando Amighetti estuvo en el Perú, escribió desde Arequipa estas palabras que pueden ser tomadas como profesión de fe, constante afirmación de la presencia provinciana: “Ahora que escribo sobre Arequipa después de tantos años, me parece estar hablando de un sueño. No estoy seguro de reconocer las cosas de que hablo, no porque hayan desaparecido, sino porque soy otro y en mi han muerto también muchas cosas.” (11)

Tratase de patética confesión a favor de la provincia, y esta visión a través de la muerte del tiempo, unida a los párrafos ya comentados, facilitará la comprensión del mundo poético de Amighetti, para lo cual, hasta cierto punto sirve como llave.

La obra poética de Amighetti, aunque se extienda por un espacio de tiempo superior a tres décadas, es bastante escasa, bajo el punto de vista de las obras publicadas. Sus libros de poemas son la colección Poesía, (12) que inaugura una serie llamada Cuadernos Literarios del “Círculo de amigos del arte” y Poesías. (13)

Las demás poesías del autor se hallan dispersas en revistas, casi todas la América Central, muchas en el Repertorio Centroamericano dirigido por Joaquín García Monge, del cual Amighetti fue en el transcurso de los años, no sólo fiel colaborador, sino también ilustrador.

De las 14 poesías incluidas en el primer opúsculo, nueve están ligadas al tema provincia. En las restantes, además del ambiente generalmente provinciano, tan típico en la vid del poeta, existen frecuentes alusiones a la provincia, a los objetos o a las figuras de la vida provinciana.

Antes que nada, debemos analizar el papel y la dimensión de la provincia en la obra de Amighetti.

Tendremos que destacar el poema titulado ‘Echaré de menos la provincia”, cuyo título vale por una declaración de principios, cuyas estrofas constituyen la reconstrucción de toda la preocupación poética, artística y humana de Amighetti.

“Echaré de menos la provincia, sus casas encaladas, la gente que conozco y que siempre me encuentro.
Las torres que se asoman por todos los lugares las calles donde entramos acogidos por tapias.
Echaré de menos el silencio de ladridos de perros la soledad de estrellas la sombra de los sapos y la luna madura rodando por los techos.”(14)

Aquí se encuentra concentrado- seguramente sin intención directa, debido a la visión íntima del poeta- el mundo provinciano, así como se vive en Costa Rica, y en general, en todas las partes de la América Central. Ya se puede hablar, y esto se nota perfectamente en la poesía de Amighetti, de cierta universidad de la provincia, aquende y allende de las fronteras geográficas.

La visión de las casas encaladas y de la gente desconocida formando parte del paisaje humano en el ambiente provinciano, obedeciendo de nuevo ala técnica de blanco, y negro a la cual ya nos referimos. Vienen enseguida las torres de las iglesias, tan típicas en la poesía de Amighetti, y las calles que, por no ser descritas detalladamente, se transforman en calles cenicientas y anónimas, como no hay en otra parte, a no ser en la provincia.

El silencio contrasta también, debido a la técnica arriba aludida, esta vez de efectos sonoros, con “el ladrido de los perros”, y la soledad de las estrellas, que existe en todas partes, se acentúa en la provincia, donde la “luna madura” anda por los tejados acompañando no solamente la soledad de las estrellas, sino toda la noche, que, en las ciudades de provincia tiene su propia cara, su perfume, que exhala esta poesía, hecha de cosas simples, pero que, por esta razón, gana mas intensidad.

El poema “Provincia”, trae nuevos elementos, cuya existencia solo se imagina infra-fronteras de pequeñas ciudades y pierde su vigor o su importancia en una gran ciudad:
“En la dulzura del tiempo
El tren pitando, se va con el viento” (15)

O estos versos inspirados en los restaurantes de San José, donde anónimos bebedores de alcohol quedan horas y horas frente a sus copas: “En la bodega los bebedores se llenan los vasos a los labios bebiéndose también las campanadas y al salir encuentran que la iglesia ha crecido internando en la noche torres y campanarios.”(16)

Sin tener la visión amarga de Luis Carlos López, Amighetti hace del bebedor una figura caricaturesca, cuya doble visión o exageración de lo real, tal vez se explique en el poeta costarricense a través del arte de los pintores expresionistas alemanes, que acostumbraban dar a la soledad humana el aspecto que encontramos en los versos que acabamos de citar.

Este tipo de poesía no fue debidamente estudiado hasta ahora, y da a la tristeza provinciana expresada a través de la borrachera, una dimensión que deja de ser humorística, o grotesca Amighetti es humanamente trágico, pero su tragedia humana apenas sugiere, sin llegar a gritar o acusar, como sucede en el poeta colombiano.

Llegando a este punto y basándonos todavía en la visión expresionista de la realidad provinciana de Amighetti, por medio de la imagen “la iglesia ha crecido, internando en la noche torres, y campanarios” tendremos que subrayar un hecho, que a nuestro juicio tornase de importancia para la comprensión de la provincia en la poesía de Amighetti: su poesía, nueva como técnica, contiene, superpuestas muchas veces sobre un ambiente o tono “jammesiano”, imágenes de estilo expresionista. Lo que significa no solamente un acierto dentro del universo poético, sino la fusión del artista y del poeta a través de una poesía que lejos de ser apenas descriptivo, tornase humana a través de técnicas características al pintor.

Indudablemente la experiencia cosmopolita de Amighetti, que anduvo por el mundo, viajando por países sudamericanos, Estados Unidos y Europa, y recorrió a pie gran parte del istmo Centroamericano, contribuye en buena medida para que su visión provinciana ampliada por su visión universal, fue diferente de los demás cantores y poetas de la provincia centroamericana, como Rogelio Sotela, Juan Cotto, Gilberto Gonzáles y Contreras, o hasta el más moderno de todos ellos, el nicaragüense Manolo Cuadra.

Amighetti hace universalidad a través del centro americanismo, de la misma manera como en 1922, los “modernistas” brasileños, hacían “brasilidad” a través de la universalidad.

Lo que mudó en el poeta de San José, es la visión del universo, que es más completa, y su capacidad de describir poéticamente la provincia sin usar las técnicas de los poetas que “pintan”, cuando hacen este género de poesía. Amighetti, pintor de talento, nunca “pinta” cuando hace poesía, él vive y hace de esta vivencia el material fundamental de su poesía. En Amighetti la provincia es su casa, su barrio, su ciudad y mediante un proceso de ampliación, su país, Centroamérica y, enseguida, la América Latina.

Existen en la poesía de Amighetti para ilustrar esta afirmación, toda una serie de poemas, a partir de sus primeras poesías hasta las más recientes, cuyo tema esta constituido por objetos, escenas o ambientes característicos de la provincia. Tales poemas, después de la visión sintética a la cual nos acabamos de referir, pueden analizarse hasta los más íntimos detalles, como por ejemplo, estos versos dedicados al “Tranvía de mi barrio”, donde hay un elemento de ternura como si el poeta escribiese sobre un ser amado: “Este tranvía de mi barrio al que quisiera bañar con la ternura de un poema recorre su kilómetro todo el día con su andar chirriado de paralítico, tranvía borracho que se toma en las taquillas… que se detiene frente a los entierros para no matar 2 veces al muerto… que mezcla su música con las campanas de la iglesia.” (17)

El tono irónico con el cual alude al tranvía, presentándolo como un borracho, se apaga cuando el poeta se refiere a las campanas de la iglesia, cuya música se mezcla con el ruido del tranvía. Es una nota extremadamente conmovedora que nada tiene que ver con el elemento “técnico” al cual casi siempre se refiere a tales ocasiones.

Otra nota representativa en las casas antiguas de la provincia es el filtro de agua al que Amighetti dedica el poema de rara belleza “El filtro” comparándolo al cuerpo de una mujer, en una clara intención de aproximar el agua del filtro a la leche materna: “El filtro nació en la casa, es como el seno de piedra de una virgen indígena es el reloj de agua que cantará mis días cerca de la tinaja enrojecida y húmeda”. (18)

Objeto olvidado que esta desapareciendo poco a poco del uso diario, permaneciendo solo en las casas antiguas, eliminado por la técnica, por los edificios de varios pisos que poseen instalaciones más modernas, el filtro, en toda su dignidad de barro, objeto de valor artístico e higiénico, fue pocas veces alabado por los poetas. Amighetti lo saca del olvido y lo modela en palabras.

Los domingos provincianos son otro elemento que constituye un mundo en sí, y es un tema que atrajo la atención de los poetas, siendo llevado al cine neorrealista italiano. El domingo es para Amighetti un universo cerrado en sí, y en el poema “Domingo” se mezclan otros elementos, otros detalles, que hacen de los domingos, días diferentes de los demás días de la semana: “El domingo mancha el candor del ocio y hasta las flores y las plantas tienen la inquietud de los niños “mudados” a quienes se les encarga no juzgar ni ensuciarse” (19)

En el mismo poema el poeta dice: “Para los que hemos perdido la inocencia y no oímos la misa y nos arrepentimos de haber ido a los cines los matínes de los domingos., sólo nos queda el arte como un bálsamo para soñar en los días aburridos.”

Lo que no es otra cosa, sino una dignificación del domingo frente a los otros días de la semana. Esto sin ningún alarde religioso, a través de un pensamiento que llega del fondo del alma, casi como un remordimiento.

El tren, que en la gente provinciana despierta deseos de salir, de viajar para un mundo desconocido, constituye una de las constantes poéticas de Amighetti. Y como no podía dejar de ser, son los trenes de la noche, cuando el negro de los vagones se mezcla con las sombras y la oscuridad, que llama la atención del poeta como sucede en “Nocturno de los trenes”: “Mi corazón anclado oye los trenes de la noche: sus ventanas doradas, la hoguera de la máquina y a la tiniebla abriéndose su entraña con estrellas: Los puentes donde suena diferente la música y sopla el viento tétrico, mientras en el abismo el río enfurecido gruñe como una bestia.”

Después de haber dado una nota de violencia a la naturaleza y al paisaje humano, como a veces sucede en la poesía de Amighetti, el poeta la hace amable, simpática, llegando a dar al mundo una visión banal de las cosas, de las cuales hace su arte: “Las estaciones donde venden mujeres el café y las frutas., un hombre con frío levanta una linterna, y una estación donde no venden nada.”

La iglesia provinciana aparece hasta en la visión del tren, como una imagen de gran fuerza plástica: “!Oh, tren! Tu campana es como una Iglesia en marcha y tus redondos ojos grandes dos lunas.”

Lo que constituye una evocación inédita del tren, tantas veces elemento de lamentaciones o de lugares comunes de un romanticismo cursi.

Pero Amighetti, el hombre que tanto ha viajado, consigue frenar su deseo de fuga, y los últimos versos son una exclamación cuyo color no escapará a nadie: “Cada vez en la noche que oigo tu grito triste mi corazón anclado quiere contigo huir.”

La visión de su casa provinciana, en “Mi casa”, no es apenas descriptiva, sino que se reviste de carácter sentimental, y la casa se transforma en símbolo de la familia”

“!Oh, mi casa! Siempre hipotecad:
………………………………………
Mi casa! Cada vez más sola más llena de silencio, y en las noches todavía rezan el rosario mi tía y mi madre por todos los que estamos lejos.”

Si tomamos como punto de partida “Echaré de menos la provincia”, llegaremos a este último poema como si fuese el fin de un viaje. Ciérrese así, armoniosamente, el círculo que constituye el universo poético, inédito en su belleza y en su expresión, dentro de la poesía moderna latinoamericana, en la cual Francisco Amighetti es figura singular.

 

Francisco Amighetti

 

Dominio y Hospedaje donado por costaricaguides.com